Los puertos de Nuevo Laredo, Manzanillo y Lázaro Cárdenas impulsan recaudación
La recaudación en México sigue mostrando solidez, especialmente en aquellas aduanas donde el comercio internacional fluye con mayor intensidad a través de los puertos.
La recaudación en México sigue mostrando solidez, especialmente en aquellas aduanas donde el comercio internacional fluye con mayor intensidad a través de los puertos.
El gobierno federal de esta administración, que está por concluir, espera que el proyecto prioritario del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec sea rentable hasta 2027.
Cualquier esfuerzo para mitigar los riesgos para el transporte marítimo en el Mar Rojo y el Canal de Suez, han resultado inútiles, y de hecho la situación ha empeorado, dejando en claro para las líneas navieras que es una ruta que debe evitarse, lo que está generando problemas logísticos en todo el mundo desde hace ocho meses.
Los países en desarrollo están impulsando el transporte marítimo, que a su vez está mostrando cambios en las tendencias en favor del uso de portacontenedores, reportó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
La desaceleración en el ritmo de crecimiento de la economía mexicana en la primera mitad de 2024, aunado a otros factores, están pegando al sector exportador y esta debilidad se ha visto reflejada en el transporte marítimo de altura.
En el marco de la mesa de trabajo entre la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) y la Asociación de Terminales y Operadores de Manzanillo (ASTOM), se acordó establecer una nueva metodología para optimizar los procesos operativos en las terminales del puerto. Esta iniciativa busca mejorar y agilizar la evacuación de mercancías, beneficiando a las empresas usuarias del puerto más importante de México.